top of page

Masterblog - Apego y rituales



ree

º · .✦. · º · .✦. ·  º · .✦

⋆ 🌙 ┊ ⋆ ┊ ⋆

˚✦ ⋆。˚ ✦

⋆ ┊ . ˚

˚✦


Desde la psicología, el apego es el vínculo emocional profundo que formamos con las personas, animales u objetos significativos en nuestra vida. John Bowlby y Mary Ainsworth demostraron que estos lazos afectan cómo nos relacionamos, amamos y hasta cómo regulamos nuestro cuerpo.


El apego ha sido y es estudiado desde diferentes disciplinas: psicoanálisis, psicología social, etología, procesos evolutivos, neurobiología e investigación.


Algunos de los experimentos más ilustrativos son también totalmente ilegales en la actualidad,, pero sus resultados siguen siendo claves en el avance de las investigaciones presentes. Como ejemplos tenemos:


⚠️ Todos los videos mostrados en este blog pueden contener imágenes que pueden herir su sensibilidad ⚠️




Demostraron que el afecto, los vínculos y el apego, son parte fundamental de la supervivencia.


Konrad Lorenz - considerado uno de los fundadores de la etología moderna, descubrió la impronta, un proceso biológico a través del cual los recién nacidos de ciertas especies formaban un vínculo afectivo con el primer objeto móvil que ven, escuchan o tocan. Aunque su trabajo se centró en animales, el concepto de impronta sirvió como antecedente para entender el apego en humanos, mostrando la base biológica de los vínculos sociales.


Para que esa impronta fuera posible se necesitaba un estímulo principal, es decir un "periodo crítico", un lapso breve y específico en el cual la impronta es más efectiva. Y así surgió el comienzo del vínculo, en el que se necesitaban experiencias que cristalizaban, como por ejemplo el embarazo, dar el pecho, el parto... y debían darse sobre unas características principales:

  • la existencia de un cuidador principal

  • la interacción en los primeros 6 meses

  • y la realización de los intercambios interpersonales


Los factores determinados que influían en ese vínculo se repartían en tres partes:

  1. Padres: Condiciones y cuidado de los padres

  2. Niños: Genética, biología y experiencias del niño

  3. Medio: Influencias culturales, redes de apoyo, eventos vitales y aspectos circunstanciales





Estos estudios, junto a otros, han revelado como todo, desde el momento en que se está formando el feto en el vientre materno, pueden causar desde el vínculo y el apego sano, hasta multitud de enfermedades y trastornos, llegando incluso a la muerte.


Es por la vital importancia de este tema que me animo a compartiros esta serie de rituales que no solo tienen un componente místico sino también un sentido científico.




Rituales: un lenguaje simbólico con impacto real


Los rituales han sido parte de todas las culturas. Antropólogos como Victor Turner explican que funcionan como espacios de transición y transformación, donde se canalizan emociones colectivas.


La ciencia contemporánea ha demostrado que los rituales, incluso cuando son simbólicos, tienen efectos medibles:

  • Reducen la ansiedad (Brooks et al., 2016).

  • Favorecen la cohesión social y la sensación de pertenencia (Hobson et al., 2018).

  • Activan áreas cerebrales asociadas al control y la seguridad, generando calma y estructura.


Así, lo que llamamos “rituales de brujería” puede entenderse como prácticas simbólicas que ayudan a procesar emociones y a dar forma a experiencias invisibles como el apego, la pérdida o el amor. Un ejemplo fácil de comprender es una misa o un funeral, celebrar la entrada del año con ropa interior roja, brindar con champagne etc...


🎀 Ritual del lazo rojo: fortalecimiento del vínculo

  • Cómo hacerlo: dos personas atan un lazo rojo entre sus muñecas y encienden una vela blanca. Mientras lo hacen, repiten una afirmación positiva sobre su vínculo.

  • Base científica: los rituales compartidos generan sincronía emocional y fisiológica, aumentando la oxitocina y reforzando la confianza mutua.


🔥Ritual de liberación: soltar un apego dañino

  • Cómo hacerlo: escribir en un papel aquello que se quiere dejar atrás (una relación tóxica, un hábito, un recuerdo doloroso). Luego quemarlo de forma segura mientras se respira profundamente.

  • Base científica: la escritura expresiva (Pennebaker, 1997) ayuda a procesar emociones difíciles, y el acto de quemar refuerza cognitivamente la sensación de cierre.


🫧 Ritual de autocuidado: apego seguro con uno mismo

  • Cómo hacerlo: preparar un baño con lavanda, romero y sal marina. Sumergirse en silencio, respirando con atención plena.

  • Base científica: prácticas de mindfulness y autocuidado reducen el cortisol, mejoran la regulación emocional y fortalecen la autoimagen, lo que favorece un apego seguro interno.


🌙 Ritual lunar de cierre o apertura

  • Cómo hacerlo: en luna nueva, encender una vela e intencionar un nuevo comienzo en el vínculo (contigo mismo o con otra persona). En luna llena, escribir lo que deseas liberar y quemarlo.

  • Base científica: la neurociencia muestra que los rituales cíclicos proporcionan estructura temporal, lo que reduce la incertidumbre y ayuda a la regulación emocional. El simbolismo de la luna actúa como anclaje cognitivo.


💗 Ritual del espejo: apego seguro con uno mismo

  • Cómo hacerlo: mirarse al espejo diariamente durante unos minutos, repitiendo afirmaciones de cuidado y aceptación.

  • Base científica: la “autoafirmación” fortalece la autocompasión y activa redes cerebrales de recompensa (Cascio et al., 2016), lo que contribuye a cultivar un apego seguro interno.


🪴 Ritual de la planta del vínculo

  • Cómo hacerlo: sembrar una planta en conjunto con una persona significativa, cuidarla y observar su crecimiento como reflejo del vínculo.

  • Base científica: estudios de psicología muestran que el contacto con la naturaleza reduce ansiedad y depresión. El acto de cuidado compartido refuerza la cooperación y el sentido de responsabilidad mutua.


🔔 Ritual del sonido para soltar la tensión

  • Cómo hacerlo: usar campanas tibetanas, cuencos o incluso una playlist suave. Dedicar 5 minutos a escuchar o producir sonidos, con la intención de “limpiar” la energía del vínculo o del propio cuerpo.

  • Base científica: la musicoterapia ha demostrado efectos en la regulación del sistema nervioso autónomo, reduciendo la activación simpática (estrés) y aumentando el estado de calma.


🌊 Ritual de los cuatro elementos

  • Cómo hacerlo:

    • Fuego: quemar un papel con aquello que se quiere transformar.

    • Agua: beber lentamente un vaso de agua, imaginando la purificación.

    • Tierra: enterrar un objeto simbólico o tocar el suelo con las manos descalzas.

    • Aire: realizar tres respiraciones profundas y conscientes.

  • Base científica: las prácticas multisensoriales aumentan la atención plena y favorecen la integración emocional, ayudando al cerebro a consolidar nuevas narrativas sobre el apego.


˚✦

⋆ ┊ . ˚

˚✦ ⋆。˚ ✦

⋆ 🌙 ┊ ⋆ ┊ ⋆

º · .✦. · º · .✦. · º · .✦

ree

Comentarios


©2022 por Grimörio Lünar. Creada con Wix.com

bottom of page